NUESTRO MODELO
PEDAGÓGICO, EL SISTEMA PREVENTIVO
Nuestro Modelo pedagógico
está inspirado y fundado en el Sistema Preventivo de Don
Bosco, el cual en palabras del P. Mario Peresson es “un Proyecto pedagógico
evangelizador y una experiencia educativa por cuanto tiene una
intencionalidad muy clara y definida: la construcción del Reino de Dios y la
formación de convencidos seguidores de Jesús y ciudadanos conscientes y
comprometidos en la construcción de una nueva sociedad, justa, incluyente,
participativa; porque se propone ser una comunidad educativa en donde se viva
el espíritu de familia y porque se
fundamenta en tres principios: la razón,
la religión y el amor.”
Integración curricular y
enseñanza por ciclos
Hemos asumido la enseñanza por ciclos como una estrategia de
organización curricular innovadora y transformadora de la cultura escolar,
fundamentada en una visión compleja del conocimiento, en una pedagogía
constructivista, cuyas estrategias didácticas apuntan a la superación de la
fragmentación de saberes y prácticas, resignificando los fines de la educación
en función de las necesidades sociales y la formación en la autonomía.
Es así, como a lo largo del año escolar, logramos integrar los
contenidos mediante la interdisciplinariedad y en relación con los sujetos,
dotándolos de herramientas para la vida, estableciendo nuevas relaciones entre
el conocimiento escolar y el extraescolar, apostando por una formación de
ciudadanos más humanos, más solidarios, más respetuosos de las diferencias y no
solamente más eruditos y especializados en las ciencias.
La enseñanza por ciclos la basamos en una concepción del
aprendizaje significativo, que es aquel que propicia transformaciones duraderas
en el orden conceptual, actitudinal, metodológico, axiológico y pragmático
según los niveles de desarrollo de los sujetos. Nos ha implicado, por lo tanto,
otra manera de concebir la evaluación y la implementación de unos tiempos más
adecuados para el logro de las transformaciones esperadas. Para el presente año agrupamos los grados tradicionales de las ya
superadas “secciones” de primaria y bachillerato en cuatro ciclos. En cada uno
de ellos planteamos la construcción de proyectos que partieron de los propios
intereses de los estudiantes y que les plantearon, desde todas y cada una de
las áreas, aprendizajes tendientes al desarrollo de competencias. Entre otros
propósitos de dicha reorganización, se destacan:
- Resolver los problemas propios
de la desarticulación entre los diferentes grados de preescolar, primaria,
secundaria, media y universitaria; y su contradicción con las necesidades
formativas propias del desarrollo infantil y juvenil.
- Estructurar la organización
educativa de acuerdo con la edad, las necesidades formativas, los ritmos y procesos
de aprendizaje de los estudiantes, y definir los saberes y competencias que se
deben desarrollar en cada ciclo.
- Lograr la permanencia de los
niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo y asegurar que concluyan su
proceso formativo con una educación de alta calidad.
- Disminuir la deserción y
repitencia académica de los niños y jóvenes en primero, sexto y noveno grados.
- Desarrollar un sistema de
evaluación integral, dialógica y formativa que garantice la promoción de los
estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y la promoción al finalizar
cada ciclo.
|
|